Nuevo Inicio

Presentación del libro El primer santo: Dimas el ladrón. La virtud de escuchar

“Quizás alguno piense que las pequeñas traiciones no tienen importancia, que lo que hay que evitar son las grandes. Yo pienso exactamente al revés. La injuria mayor no es cuando se desprecia el don de Dios ante una tentación enorme, sino cuando se deja en la cuneta a Jesús, ni siquiera por un plato de lentejas, sino por una ínfima lenteja. Y esto es lo que hago yo casi constantemente, aferrado a mi recta razón y a la Ley Natural”. Guillermo Rovirosa

El 24 de febrero (2022) presentamos nuestra novedad editorial: El primer santo: Dimas el ladrón y La virtud de escuchar, de Guillermo Rovirosa.

El libro fue presentado por Mons. Javier Martínez, el Arzobispo de Granada, quien señaló “la problemática de Rovirosa” que es “nuestra idea empobrecida de la tradición que hace que se conviertan en rutinarios los actos en los que participamos sin necesidad de que la vida cambie; somos cristianos pero no nos hemos convertido y la vida cristiana se convierte sólo en un adorno”.

La vida de Guillermo Rovirosa Albet (Vilanova i la Geltrú, Barcelona, 1897- Madrid, 1964), tras su conversión, tras su encuentro con Cristo, significó orientarse a Él: “Todo es Gracia, todo es comunión”.

Como señaló D. Javier “no sabemos qué significa decir que Cristo es el Señor si no está en nuestra vida; con frecuencia dejamos a Cristo en su buhardilla y al mundo encerrado en su soledad cuando de lo que se trata es de unir el mundo real, la vida, con Cristo y este es nuestro desafío: ahí Rovirosa fue pionero”.

En el mismo acto, D. Antonio Hernández-Carrillo, Consiliario de HOAC-Granada, quiso desgranar la “mística del seguimiento de Jesús en la adversidad”, característica de Rovirosa, que se situaba en el amor a la verdad y a la honradez y en el amor a la Iglesia y a los pobres. Así explicó que “Rovirosa se identifica con Judas y con Dimas, el ladrón bueno llamado así por la tradición, que no murió por Cristo sino con Cristo”.

Olga Tabatadze, colaboradora de nuestra Editorial, subrayó los vínculos de Rovirosa con escritores como Bloy, Bernanos, Dostoyevski o Péguy: “Como ellos, tuvo una conversión profunda, que lo sacudió y le hizo reconocerse como Dimas o como Judas; a raíz de este encuentro no pudo parar de hablar de Dios y de preocuparse por el prójimo”.

Así explicó que “la contemplación y la escucha son elementos fundamentales de su conversión” y cómo en el libro podemos seguirle en sus meditaciones.

Vídeo de la presentación del libro
Descargue el prólogo del libro aquí

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
× ¡Hola!