Este volumen recoge las investigaciones presentadas en el III Simposio de Historia de la Semana Santa de Granada, celebrado el 22 de febrero de 2019 en el Centro Cultural Nuevo Inicio y organizado por Cofradía de la Soledad y del Descendimiento del Señor de Granada, la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa, el Arzobispado de Granada y el Ayuntamiento de Granada.
En la introducción a la presente publicación, los coordinadores, Francisco Javier Crespo Muñoz y José María Valverde Tercedor, anuncian los objetivos tanto del simposio como del propio libro: “La tercera edición del Simposio sobre Historia de la Semana Santa de Granada se marca como objetivo seguir ahondando en el rico carácter poliédrico del fenómeno constituido por la Semana de Pasión granadina. Sin perder el rigor del análisis científico, se adentra en nuevas perspectivas de estudio para, desde el presente, conocer el pasado y, con ello, vislumbrar el futuro de distintos aspectos vinculados a la Semana Mayor capitalina, afrontando cuestiones devocionales, históricas, artísticas, patrimoniales, tecnológicas, etc. […]; aspira a constituirse en un marco de producción intelectual, en un punto de encuentro erudito y en una plataforma de difusión general de la riqueza devocional, histórico-cultural y patrimonial (devoción e Historia, pasando por las manifestaciones artísticas hasta las nuevas tecnológicas) sobre el pasado, el presente y el futuro de la Semana Mayor granadina, abordada desde una perspectiva rigurosa y científica” (pp. 5, 8).
La publicación comienza con un fragmento de la Exhortación apostólica Evangelii Gaudium (nn. 110-134) del Papa Francisco que ayuda a definir desde teología y antropología el lugar de la Semana Santa dentro del catolicismo universal.
A continuación, se realiza un acercamiento historiográfico al pasado y, concretamente, a la piedad religiosa, desde uno de los aspectos que ha impactado de manera esencial en la Semana Santa de Granada: la religiosidad popular cofrade. Aquí, Inmaculada Arias de Saavedra Alías, en su artículo “El Gobierno ilustrado y la religiosidad popular: actuación contra las cofradías”, afirma que las cofradías son una de las manifestaciones más relevantes de la religiosidad popular y ofrece una visión general sobre las cofradías españolas, especialmente durante el Antiguo Régimen, y la acción del estado emprendida contra ellas, mientras José María Valverde Tercedor, en su artículo “Cofradías y religiosidad popular en la Abadía del Sacro Monte, a través de documentos inéditos. Siglos XVII y XVIII”, sin abandonar el hilo conductor historiográfico, ofrece un estudio innovador del impacto causado por la religiosidad popular en la Abadía del Sacromonte de Granada, analizando varios documentos inéditos que se conservan en el Archivo de la Provincia Bética Franciscana, el Archivo General de Simancas, el Archivo Histórico Diocesano de Granada y el Archivo de la Abadía del Sacromonte de Granada.
El artículo “Datos para la historia de un crucificado: aportaciones críticas sobre el Cristo de San Agustín”, de Francisco Javier Crespo Muñoz y David García Trigueros, ofrece el estudio de una de las cumbres artísticas de la Semana Santa de Granada, el Cristo de San Agustín, proporcionando hipótesis de trabajo sobre las circunstancias alrededor de hechura de la talla agustina, testimoniando documentalmente vicisitudes de la imagen a lo largo del siglo XVI y presentando la información inédita sobre la manifestación devocional hacia el Santo Crucifijo que supuso el voto de la ciudad de Granada.
Y, finalmente, el futuro en la Semana Santa de Granada viene de la mano de Francisco Javier Melero Rus, a través de su artículo “Nuevas tecnologías para la documentación y difusión del patrimonio cofrade”, en el que se abordan retos de gran interés: ¿Cómo combinar la tradición de varios siglos con las últimas tendencias tecnológicas?, ¿cómo aprovechar los últimos avances 3D para la documentación y difusión del patrimonio artístico que forma la Semana Santa? La Web 3.0 o la digitalización 3D pueden ser aliados para preservar, documentar, difundir y poner en valor el patrimonio humano, artístico e histórico de las cofradías y hermandades de Granada.
Nº de páginas: 192 | Medidas: 148,5 x 210 cm | Lengua: castellano
Encuadernación: rústica | Peso: 360 gr | ISBN13: 978-84-120864-7-8
Año de la publicación: 2020