
La devoción de la reina Isabel, al descubierto
El capellán mayor de la Capilla Real, Manuel Reyes, analiza la vida interior de la soberana a través de las pinturas ante las que rezó, conservadas en su museo
Es cierto que el hábito no hace al monje, pero sí es notorio que los objetos a los que tenemos verdadero aprecio hablan mucho de nosotros mismos. La reina Isabel la Católica descansa hoy en la Capilla Real de Granada junto a algunos de sus objetos más preciados. Concretamente, junto a las pinturas que motivaron su recia devoción. En ellas se encuentra la historia menos conocida de la reina y también, si se sabe leer en ellas, parte del devenir de la propia Capilla. Estos misterios los desvela el libro que acaba de publicar el capellán mayor, Manuel Reyes Ruiz, titulado Piedad y belleza. Las tablas de devoción de Isabel la Católica. Un auténtico lujo editorial que en poco más de 200 páginas y con otras tantas fotografías, es la nueva obra de referencia para entender uno de los monumentos más visitados de Granada y a su más señera inquilina.
“Las tablas devocionales de la Reina nos descubren, en primer lugar, como vivió su fe, en el ambiente propio de la época. Es lo que se llamó la devoción moderna centrada en la contemplación de los misterios de la vida de Cristo”, afirma Manuel Reyes.
Esta devoción se apoyaba tanto en la lectura como en la contemplación plástica de los pasajes de la Biblia. Entre los libros que más éxito tenían en tiempo de la reina Isabel, uno de los más conocidos era el escrito por el agustino Tomás de Kempis, Imitación de Cristo, pero no fue el único que la soberana usó. «Isabel leyó al menos tres libros sobre la vida de Jesús: el libro de Landulfo de Sajonia, el Cartujano; una obra de la que existen muy pocos ejemplares, el de Francisco Ximénez, uno de ellos conservado en la Abadía del Sacromonte, y la vida de Cristo escrita por la religiosa valenciana Isabel de Villena, hija ilegítima del marqués homónimo», asegura el sacerdote. Este último presenta los evangelios con ojos de mujer, comenzando con la Anunciación y finalizando con la Asunción: “Es un libro muy valorado hoy, y que da testimonio de la importancia que siempre han tenido las mujeres en la historia de la Iglesia”.
Por José Antonio Muñoz
Publicado por https://ideal.es
9/01/2021