Divina economía

Long, D. Stephen

35,00 IVA incluido

En stock
Categoría:

Con gran satisfacción presentamos la obra de D. Stephen Long,  profesor de teología sistemática en el Garret-Evangelical Theological Seminary, en Evanston, Northwestern University, Illinois. Ha publicado numerosos artículos y varios libros, a saber, La bondad de Dios. Teología, Iglesia y orden social y John Wesley’s Moral Theology (Kingswood Books, Nashville, Tennessee, 2005).

¿Qué relación hay entre teología y economía? Ambas ciencias se ocupan de la acción humana, pero tradicionalmente han sido tratadas como disciplinas aisladas la una de la otra. Divina economía es el primer libro que aborda directamente la inevitable relación entre ambas.

D. Stephen Long señala tres tradiciones que han tratado de expresar la relación de la teología con las cuestiones económicas: la tradición “dominante” del siglo XX, que ha buscado basar la independencia de la economía en la distinción weberiana entre “hecho” y “valor”; una tradición “emergente” basada en el concepto de liberación a partir de un análisis social marxista; y una tradición “residual” que se inspira en la antigua concepción de una economía funcional.

El autor concluye que este último planteamiento ofrece las mayores posibilidades para un futuro de la economía plenamente humano, puesto que rechaza la subordinación o la acomodación del conocimiento teológico a la investigación “autónoma” de las ciencias sociales.

Divina economía. La teología y el mercado será bien recibida por quienes se interesan por explorar cómo la teología puede informar el debate económico.

 

Nº de páginas: 570 | Medidas: 155 x 215 cm | Lengua: castellano
Encuadernación: rústica | Peso: 930 gr | ISBN13: 978-84-934760-3-8
Título original: Divine Economy:  Theology and the Market
Traducción: Fco. Javier Martínez, Sebastían Montiel y Mª Luisa Gómez
Año de publicación: 2006

_______________________________

Índice:

Nota del editor

Agradecimientos

Introducción

PARTE I
La tradición dominante: los valores del mercado

1. Introducción a la Parte I

2. La estrategia

La importancia de la teología como “valor”, como “ethos” o como “espíritu”
I. El catolicismo y el capitalismo de Novak, correctamente entendidos
II. La conspiración de la élite antagónica: el resentimiento
III. El espíritu formal de la libertad y John Stuart Mill como pensador tomista
IV. Max Stackhouse: fundamentos religiosos y metafísico-morales
V. Ronald Preston y la ambigua contribución de la teología a la economía
VI. La economía teológica de Philip Wogaman: los hechos y los valores de la economía cristiana

3. Una antropología de la libertad constreñida por el pecado original

La teología como analogía libertatis
I. Novak: sobre la libertad y la co-creación
II. Las limitaciones impuestas por el pecado original
III. Dennis McCann: el realismo de Niebuhr frente al utopismo de la liberación

4. La subordinación de la cristología y de la eclesiología a la doctrina de la creación

I. La limitación cristológica de Novak
II. La sustituibilidad formal de la Iglesia en la ética cosmopolita de Stackhouse
III. La eclesiología implícitamente subordinada al estado: la ambigüedad de Preston
IV. La gracia sin la Ley Nueva del Evangelio: la subordinación de la cristología a la libertad en Wogaman

5. Conclusión de la Parte I

PARTE II
La tradición emergente: la protesta del oikos y de la polis

6 Introducción a la Parte II

7 El marxismo como estrategia teológica para relacionar teología y economía

I. ¿Materialismo dialéctico o dialéctica del martirio?
II. Marxismo o marginalismo: ¿importa la teología?
III. Esclavitud, capitalismo y resistencia
IV. Rosemary Radford Ruether: la iniquidad del capitalismo y la protesta del oikos
V. Gustavo Gutiérrez: la protesta de los pobres y las libertades modernas
VI. La dialéctica de Sobrino: crucifixión, marxismo y geografía
VII. La teología negra de James Cone: Marx, las clases sociales y la limitación de la teología

8 La subordinación de la teología a la metafísica

Escatología, eclesiología y Reino de Dios
I. Liberación histórica – liberación de lo histórico
II. ¿Escatología radical o búsqueda de la cosmópolis?
III. La eclesiología y el existencial sobrenatural
IV. La eclesiología de Gutiérrez
V. La eclesiología de Sobrino
VI. Intercambio de virtudes teologales y naturales

9 Escasez, ortodoxia y herejía

I. Escasez teológica, económica y posmoderna
II. La universalidad como discurso teológico ordenador: el abrazo de la muerte
III. Reflexiones críticas sobre la praxis y sobre el lenguaje teológico
IV. La protesta de Jon Sobrino contra la polis: cristología, eclesiología y santidad
V. James Cone: la valentía de ser y la protesta de la iglesia negra
VI. Las verdades contingentes de la historia y la protesta de los filósofos

10 Conclusión de la Parte II

PARTE III
La tradición residual: las virtudes y lo verdadero, lo bueno y lo bello

11 Introducción a la Parte III

12 Un orden económico verdadero

I. La doctrina social católica y anglicana y su fracaso: la no necesidad de la teología
para interpretar lo natural
II. León XIII, la Sagrada Familia y la economía
III. La modernidad, la tradición del liberalismo económico y el papel de la Iglesia y de la familia
IV. Bernard Dempsey y la economía teológica
V. La usura institucionalizada
VI. Lo natural y lo teológico
VII. La Ley Antigua y la Nueva

13 La teología y el bien

I. La visión contemporánea de una herencia a-racional
II. La moral y la teología como preferencias privadas de valores
III. La economía funcional
IV. Las virtudes de la Iglesia
V. El justo ordenamiento de los mandamientos

14 La belleza de la teología

Unir lo verdadero y lo bueno, y subordinar lo útil
I. La particular explicación de la dialéctica que hace John Milbank
II. Milbank, Kant, Marx y la teología de la liberación
III. Poética cristológica y primacía de la eclesiología
IV. El capitalismo como herejía

15 Conclusión

I. Hablar de Dios
II. Hablar de la Iglesia

Bibliografía

Índice onomástico