Nuevo Inicio

“Un nuevo teólogo: Charles Péguy”

El que pudiera llegar a considerarse como uno de los más grandes teólogos del siglo pasado, Hans Urs Von Balthasar, advertía muy a las claras que “pudiera muy bien ocurrir que en los grandes literatos [véase por ejemplo la gran literatura francesa de la primera mitad del siglo XX: Bloy, Péguy, Claudel, Bernanos] hubiera más vida intelectual original y grande, y capaz de crecer al aire libre, que en nuestra teología actual, de aliento algo corto y que se contenta con hacer poco gasto”. Esa misma sensación parece corroborarse cuando uno se adentra en la obra del citado escritor francés Charles Péguy, Un nuevo teólogo: el Sr. Fernand Laudet (Recientemente publicada por la Editorial Nuevo Inicio del Arzobispado de Granada).

Con no poca ironía, Péguy, partiendo del contrapunto que para él representa la ácida crítica que le ha brindado el Sr. Fernand Laudet, va a trazar, a grandes rasgos, lo que constituiría el más bello retrato que se pudiera hacer de la labor de un teólogo. Y todo ello, como ya he dicho, con no poca ironía: Laudet “es como el turista de calidad, que no sabe una palabra de italiano, ni tampoco una palabra de Italia; pero que en Módena empieza a decir quattrocento”.

Péguy, resarciéndose de la crítica, traza la “quintaesencia” de lo que sería el método de la buena Teología que pasa “por medio de una profundización constante de nuestro corazón en el mismo camino, de ninguna manera a través de una evolución, de ninguna manera retrocediendo”. Para Péguy el camino es claro: “[…] Lejos de doblegar esas grandezas y de sobreponerlas a nuestras mediocridades por medio de un empalme mal ajustado, hice, al contrario, partiendo de nuestras mediocridades, la ascensión que debía hacia la consideración de esas grandezas”. Junto con estos datos, Péguy tiene muy claro el asunto de las fuentes y el modo de acercamiento a las mismas: “Para nosotros los cristianos, los libros místicos, comenzando por los Evangelios, remontándonos hasta la Biblia, y contando entre ellos los Procesos de Juana de Arco, son libros de alimentación, de ninguna manera autores sobre los que uno se instruye, documentos de los que uno se rodea”.

Leer artículo completo aquí

Por Adolfo Ariza
Publicado en La voz de Córdoba
17/10/2022

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
× ¡Hola!