Nuevo Inicio

                   

Gilbert Keith Chesterton y John Ronald Reuel Tolkien son dos escritores archiconocidos en el ámbito hispanoparlante, aunque quizá no tanto “archileídos”; sobre todo el primero. Es posible, incluso, que se dé por sentado que se trata de autores parecidos, a pesar de que el modo que cada uno tenía de entender la invención literaria es muy distinto. Este libro fue escrito para demostrar que hay más semejanza en la raíz de su modo de entender la imaginación fantástica, de la que pueda parecer a los ojos del prejuicio o de la primera impresión. Estas páginas también dan razón última de las coincidencias de fondo, teo-lógicas, que vivifican sus hallazgos literarios.

Alison Milbank, ordenada como presbítero en la Iglesia de Inglaterra, es una fina teóloga, como pone de manifiesto este libro. Estudiosa de Teología y Literatura inglesa en Cambridge, máster en Artes y doctora en Filosofía con una larga experiencia docente en el Reino Unido y los Estados Unidos, es profesora de Teología y Literatura en el Departamento de Teología y Estudios Religiosos de la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Su investigación y docencia se centran en la relación de la religión con la literatura y la cultura en el período posterior a la Ilustración, prestando especial interés a la expresión literaria y artística no realista, como el gótico, lo fantástico, el terror y la fantasía, particularmente en G. K. Chesterton y J. R. R. Tolkien. Solicitada conferenciante, es autora de numerosos artículos…

El “mundo” no es el universo físico ni uno de sus planetas sino la historia del hombre y su destino. Es la presencia humana la que le abre al universo un espacio nuevo que es un dentro al que volver, un a través para el salir y una cima o altura donde el mundo comparece elevado a categoría de concepto y de ofrenda. El mundo es, pues, el espacio abierto –el cabe– por la presencia humana. Pero la presencia del hombre en el mundo se consuma en el presente temporal habitado cumplidamente solo cuando el hombre se hace un presente a sí mismo y al mundo en y mediante lo que hace en él (el trabajo como existenciario)…

¿Puede ser Dios un tema de conversación? ¿Se le puede mencionar entre los resultados de la Champions y la predicción meteorológica? ¿No sería mucho mejor disertar sabiamente sobre él, colocándolo entre las antinomias de Kant y las genealogías de Nietzsche? ¿La misma boca que acaba de decir “¡Pásame la sal!”, o “Eres muy guapa, Mónica, ¿puedo subir a tomarme una copa contigo?”, podría decir algo acerca de la divinidad? Además, ¿la palabra “Dios” no es quizás una más entre otras dentro de nuestras frases, aunque lleve inicial mayúscula?…

James K.A. Smith

El crítico de cine y profesor Juan Orellana expresa así su opinión sobre el libro: “Me ha encantado el libro. Me ha parecido muy interesante, sugerente y novedoso, amén de nada acomplejado. Ignoro si en el ámbito católico hay quien dialogue con tanta frescura con estos padres de la posmodernidad. El uso que hace de las películas me parece un acierto pedagógico espléndido, ya que son de verdadera ayuda para la comprensión de los autores analizados…

“¿Qué tiene que ver la Eucaristía con la biología? ¿En qué sentido está relacionado el Credo Niceno con el estudio de la historia? ¿O qué diferencia podría marcar la Encarnación para el estudio de la psicología o la sociología?”.
Este libro es un intento de dar respuesta a estas preguntas llevándolas a un nivel profundo. La pregunta fundamental a que se enfrenta hoy el mundo académico no es si ha de abrazar o no un credo, sino qué credo ha de abrazar; la pregunta no es si ha de celebrarse o no liturgia en la universidad, sino qué liturgia se está, de hecho, celebrando…

“Dios existe, y no somos nosotros”

“En los últimos dos años me he convertido en una investigadora bastante hábil. No me refiero a los típicos recursos de las esposas —esos...

Leer más

“Vivir y amar en un mundo moribundo”

EN EL VERANO DE 2019, el activista climático Tim DeChristopher se sentó con Wendell Berry. Berry es poeta y activista, autor de más de...

Leer más

“En Bernanos, el Dr. Delbende no se puede disociar del sacerdote”

En las obras del escritor francés, el médico y el sacerdote tienen la vocación de acompañar y salvar En la obra de Georges Bernanos hay...

Leer más

“Lo sagrado migró desde el cristianismo al mercado”

Julio Llorente  entrevista a William T. Cavanaugh, autor de nuestro libro Migraciones de lo sagrado. A continuación resaltamos algunos aspectos de la misma: Si bien poco...

Leer más

De lo que no se puede hablar con Ángel Barahona

Aula Cultural Civitas Dei: Presentación del libro De bruces en el charco

 

Presentación de Poner nombre a los silencios con Stanley Hauerwas (con subtítulos en español)

La Cartuja de Granada con Ceferino Navarro

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
× ¡Hola!